jueves, 28 de junio de 2018

Homeopatía: ¿ciencia, confusión, o estafa?

Muy buenas, chavalada, hoy vengo a hablaros de un tema que trae de cabeza al mundo de la ciencia y la medicina en este nuestro s.XXI: la homeopatía. No vengo a defenderla ni a lapidarla de manera directa, sino a dejar claros unos cuantos conceptos que, pienso, la inmensa mayoría de la gente no tiene claros. Comenzaré diciendo que el principal problema que tiene la homeopatía es que la mayoría de la gente NI SIQUIERA TIENE CLARO QUÉ ES, ya que si le preguntas a personas diferentes conseguirás respuestas extrañamente dispares. Si bien no me considero un experto en el tema, voy a elaborar esta publicación con base en los tres conceptos que a día de hoy se pueden encontrar por ahí sobre este controvertido término.

Empezaré por el primero, que para no dar lugar a fallo, impulsaré sobre la voz de la razón en cuanto a definiciones se refiere: nuestra amiga, la subestimada RAE.

homeopatía
De homeo- y -patía.

1. f. Sistema curativo que aplica a las enfermedadesen dosis mínimaslas mismas sustancias queen mayores cantidadesproducirían síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir.

Según esto, la homeopatía es una ciencia médica basada en tratar una enfermedad con una sustancia que provoque efectos similares a los de la propia enfermedad. ¿Cómo se come esto? Pues yo os lo digo. ¿Alguna vez habéis oído hablar del efecto rebote? Nuestro cuerpo, y muchísimos sistemas biológicos, tienen la capacidad intrínseca de reaccionar a una amenaza externa combatiéndola. Si te entra una bacteria mala, el cuerpo la intenta matar potenciando el sistema inmune contra ella. Si te rompes un hueso, el cuerpo intenta repararlo por medio de sistemas complejísimos que no vienen al caso. Y así para casi todo lo que podáis imaginar. De esta manera, en teoría (pues es una ciencia muy, muy en pañales), si le das al cuerpo un estímulo dañino en muy poca cantidad, provocará la reacción a ese estímulo, pero no llegará a producirse (o empeorarse) la enfermedad por no llegar la cantidad de estímulo hasta lo suficientemente dañino. Hasta aquí bien. Es todo muy correcto y empírico, respetable incluso. Con la mente abierta, y poniéndome un casco por si acaso, paso a la segunda definición.

Aquí empieza el follón. Tengo un amigo personal que me dijo una vez que "él estudió homeopatía". Le pedí una definición de homeopatía... y me acabó diciendo que es aquella medicina basada en remedios naturales, como corteza de nosequé, y savia de nosecuánto. Eso, amigos míos, no es homeopatía. Eso es medicina de herbolario, o medicina tradicional. ¿Hay algo malo en la medicina de herbolario? Pues así a bote pronto, no, no lo hay. Es decir, los principios activos de un remedio de herbolario suelen estar en concentraciones poco estudiadas, y nadie te garantiza que vayan a funcionar. ¿Tiene antibiótico una sustancia de herbolario hecha para atacar infecciones? Pues seguro que sí, no seré yo quien lo niegue. ¿Te estás metiendo para el cuerpo también otros muchos compuestos que ni siquiera conoces? Pues probablemente, aunque si las cosas se hacen bien, irán especificados en su etiqueta al igual que ocurre con los medicamentos de farmacia, que muchos de ellos están cargadísimos de sustancias excipientes bastante peligrosas. ¿Tengo algo en contra de la medicina de herbolario? Yo no, aunque prefiero la medicina de farmacia porque es la que está verdaderamente apoyada por estudios científicos. ¿Recomiendo la medicina de herbolario? Prfff, ni la recomiendo, ni la condeno. A quien le funcione, adelante. ¿Es la medicina de herbolario una estafa? Pues no lo creo, oiga, aunque no confiaría en ella para casos complicados o enfermedades mortales.

Y llegamos a la madre del cordero. Más de uno sabrá de lo que hablo si menciono las "diluciones de uno a un millón", o la "memoria del agua". Amigos míos, hay una tercera homeopatía que es la que destruye la ya de por sí escasa reputación de esta ciencia. Después de las dos que he mencionado, está la homeopatía falsa, la estafa a voces, lo que no tiene ninguna clase de respaldo científico y que es pregonado por determinados gurúes, chamanes, estafadores sin conciencia, conquistadores de la ignorancia y destructores de la moral humana. Hay una "homeopatía" sobre la cual no puedo indagar porque en cuanto leo dos frases seguidas sobre ella, me echo las manos a la cabeza y suelo dejar de leer. Solo puedo deciros que el agua, hasta donde yo sé, no tiene memoria. Que si usas un fármaco en una concentración de 0,0000000000000000000000000001 %, es muy probable que ni siquiera llegue a tocar las paredes de tus vasos sanguíneos como para que pueda llegar a hacer efecto. Que si diluyes muchísimo la concentración de ese mismo fármaco, no se liberan chakras, magia acuática, aceites informáticos, ni oros de la Zarzuela que te vayan a curar el catarro, ni mucho menos, el cáncer de tu abuela. Lo de siempre, por favor, no os dejéis engañar tan fácilmente e informaos un poco.

En resumen: a mis ojos, la homeopatía REAL (la de la RAE) cuenta con un *ligeeeero* visto bueno, y os diré por qué. En muchos campos de la medicina se está tratando de realizar "tratamientos equilibrados", y como ejemplo está lo que a día de hoy se conoce como "anestesia balanceada" (una mala traducción de su nombre inglés, si no estoy equivocado). ¿Qué es un "tratamiento equilibrado"? Es un tratamiento que busca curar una enfermedad atacándola desde varios sitios, con el objetivo de buscar sinergias entre diversos fármacos al tiempo que reduces la dosis de cada uno de ellos, provocando un efecto potenciado, y disminuyendo así sus efectos secundarios. Hasta aquí todo bien, ¿no? Suena todo muy lógico. Entonces, yo digo: aunque se ha estudiado muy poco al respecto, ¿no creéis que suena razonable utilizar la homeopatía como TERAPIA ACCESORIA? Imaginaos el siguiente caso hipotético: te da un catarro muy jodido y el médico te diagnostica que es bacteriano. Te manda un antiiflamatorio para que no estés tan jodido y un antibiótico para combatir la infección, que es la combinación más habitual. ¿Y si a ese tratamiento le añadiéramos un tercer medicamento, homeopático, basado en una cantidad estudiada de lipopolisacárido bacteriano (LPS en adelante), lo suficientemente elevada como para excitar el sistema inmune, pero lo suficientemente baja como para que no sea dañina para el cuerpo? Ojo, lo del LPS capaz de estimular el sistema inmune lo leí alguna vez en un artículo científico, pero desconozco si existe un medicamento así, por lo que solo lo comento como posibilidad de futuro. Pensadlo. Rumiadlo. ¿Funcionaría? Ni puta idea. ¿Merecería la idea estudiarlo? Para mí, sin lugar a dudas. ¿Significa esto que la homeopatía EXPERIMENTAL merece una oportunidad? Bueno, ¿por qué no?

Actualización del 3/8/2020 ==> Tras discutir este tema con un par de personas, veo necesario añadir una aclaración: cuando hablo de la "homeopatía científica", del uso de LPS como tratamiento accesorio o de cosas así, NO HABLO DE COSAS REALES Y/O CONOCIDAS POR MÍ, sino de conceptos sacados de la deducción y el sentido común. No tengo constancia de que existan medicamentos basados en la que yo llamo "homeopatía real" ni nada parecido, tan solo los comento como posibilidades de futuro.

Actualización del 28/1/2025 ==> Se me ha hecho gracioso revisar esta publicación, super irónico que hoy día esté trabajando en el campo de los LPS bacterianos. Primera aclaración: el tío que me hizo dudar lo suficiente como para poner la actualización era un tontolapolla y un liante. Esto lo digo de gratis, porque en realidad su consulta fue legítima, pero es cierto que me hizo dudar de una cosa que ya estaba lo suficientemente bien explicada más arriba (sí, el párrafo anterior sobra por completo). Segunda aclaración: me sirve el ejemplo del LPS porque es fácil de entender, pero es mal ejemplo porque ante una infección bacteriana, el sistema inmune ya está siendo estimulado, sea por un LPS, o por algún otro PAMP (pathogen associated mollecular pattern, que es la terminología técnica para referirse a "cositas chungas que tienen los patógenos para poner a funcionar tu sistema inmune").

No hay comentarios:

Publicar un comentario